ABOGADOS LIBERTADORES
somos una institucion en pro de la lucha de la defensa de los derechos vulnerados, nos encargamos de cada paso en el procedimiento de la lucha de tu bienestar y tranquilidad tanto, fisica, psicologica e integral. NOS UBICAMOS EN LA CIUDAD DE JULIACA EN JR. PUMACAHUA N° 260 CEL. 912739119

Profesionales competentes y calificados, en el ambito de atencion, asesoria en los distintos cambos de especialidad, penal, civil, laboral, empresarial y otros.
Porque la gratitud mas grande es la de cumplir los objetivos que tu estas buscando, tenemos profesionales capacitados en distintos campos del ejercicio de la profesion como abogados, con filiales en Arequipa y distritos, Puno y distritos, Juliaca, Lima.
Porque entendemos que la solucion de un conflicto es el objetivo y meta de la tranquilidad social
DERECHO LABORAL
CONTRATOS CAS, 728, ASESORIA EMPRESARIAL, CONSTITUCION DE EMPRESAS, DERECHO MINERO, ADMINISTRATIVO, ADUANERO, TRIBUTARIO.
El derecho laboral es la rama del derecho que se encarga de regularizar, mediante reglas jurídicas, las relaciones que establecen a partir de trabajo. Este conjunto de reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El mercado laboral está en contínuo cambio, por eso es importante que el derecho laboral siempre se adapte a las nuevas condiciones y particularidades que la realidad impone, a fin de cumplir con su objetivo principal que es defender al trabajador.
La relación laboral se establece entre dos actores, el empleador y el empleado. Claramente esta relación no es simétrica, ya que el empleador suele tener mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. A partir de esto, el derecho laboral debe limitar la acción de los empleadores a fin de proteger al actor más débil de la relación.
Como podemos ver, el derecho laboral está fundamentado en un principio protector, con lo cual debe aplicar aquellas normas o reglas que sean más favorables para la situación del trabajador.


EN EL AMBITO PENAL
La acción penal es el sustrato básico de cualquier delito. Se trata de un comportamiento humano voluntario. La conducta ha de ser externa, pues el pensamiento no delinque.
En todo caso, ha de estar caracterizada por tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
- Tipicidad: la conducta tiene que encontrarse en la ley penal, o sea que tendrá un tipo penal asociado a la conducta con carácter objetivo y subjetivo. Deriva de las garantías del principio de legalidad, pues todos queremos saber de antemano qué es lo que está prohibido y lo que no.
- Antijuridicidad: es única, a pesar de que se pueda hacer una distinción entre la formal (hecho que contradice lo dispuesto en la ley) y la material (es el por qué se castiga, el contenido del hecho que ataca a los bienes jurídicos pudiendo lesionarlo o ponerlo en peligro -muy empleado últimamente el recurso del peligro-). Una conducta típica suele ser también antijurídica, pero existen casos en los que pese a la tipicidad, la acción no es antijurídica. Son las llamadas "causas de justificación".
- Culpabilidad: tiene un perfil propio, ya que mira a la persona que haya cometido el delito. Está relacionada con aspectos muy concretos del sujeto, pues se encarga de examinar si reúne las condiciones que hagan que el hecho sea puesto a su cargo. Se necesitarán condiciones individuales, pues la culpabilidad es un juicio individual. Aborda lo siguiente:
- Imputabilidad: capacidad que tiene el sujeto para realizar de forma consciente un delito. Relaciona a la persona con su capacidad para comprender que lo que ha hecho está prohibido y será castigado por ello. Se exige que la persona sea mentalmente madura. Contempla las posibles enfermedades mentales, los menores de edad...
- Formas de culpabilidad: son el dolo o la culpa. Para que haya culpabilidad se ha debido actuar necesariamente de forma dolosa o imprudente. Es una dimensión subjetiva que requiere todo delito. La ley castiga de manera más fuerte al actuar doloso (se sabe lo que uno hace y lo quiere realizar). La imprudencia alude a que no se actúa cuidadosamente, sin voluntad.
¿Puede castigarse un delito en grado de tentativa?
La tentativa se refiere a situaciones en las que el delito no es consumado. Puede que la ley sancione los hechos sin que se haya consumado la acción. Se castiga tanto el delito consumado como la tentativa punible.
¿En qué consiste la Teoría del Delito?
Básicamente, la Teoría del Delito dice que aquel que cometa un hecho ilícito tendrá que enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido estricto, medidas de seguridad, a las consecuencias accesorias (penas de comiso, beneficios) y la reparación del daño.
Esta última se resuelve mediante procesos de justicia restauradora que buscan de manera más amplia no la sanción, sino una apuesta común para conseguir la reparación del daño. Buscan un acuerdo entre el infractor y el afectado.
¿Qué ocurre cuando un delito es cometido por más de un sujeto?
Este fenómeno se denomina codelincuencia. Gracias a la ley podemos saber a quiénes considerar responsables del delito. Podremos atribuirles responsabilidades distintas a cada uno de ellos. Habrá que distinguir a los autores o protagonistas del crimen, de los partícipes o intervinientes de forma secundaria.
Los miembros de la participación criminal son el inductor, el cooperador necesario y el cómplice.
Regulación y tipos
En Perú, los delitos se encuentran regulados en el Libro Segundo (Parte Especial - Delitos) del Código Penal, y se clasifican en:
- Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
- Homicidio
- Aborto
- Lesiones
- Exposición a peligro o abandono de personas en peligro
- Genocidio
- Delitos contra el Honor
- Injuria
- Calumnia
- Difamación
- Delitos contra la Familia
- Matrimonios ilegales
- Delitos contra el estado civil
- Atentados contra la patria potestad
- Omisión de asistencia familiar
- Delitos contra la Libertad
- Violación de la libertad personal
- Violación de la intimidad
- Violación de domicilio
- Violación del secreto de las comunicaciones
- Violación del secreto profesional
- Violación de la libertad de reunión
- Violación de la libertad de trabajo
- Violación de la libertad de expresión
- Violación de la libertad sexual
- Proxenetismo
- Ofensas al pudor público
- Delitos contra el patrimonio
- Hurto
- Robo
- Abigeato
- Receptación
- Estafa y otras defraudaciones
- Fraude en la administración de personas jurídicas
- Extorsión
- Usurpación
- Daños
- Delitos informáticos
- Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios
- Atentados contra el sistema crediticio
- Usura
- Libramiento y cobro indebido
- Delitos contra los Derechos Intelectuales
- Delitos contra los derechos de autor y conexos
- Delitos contra la propiedad industrial
- Delitos contra el Patrimonio Cultural
- Delitos contra el Orden Económico
- Abuso del poder económico
- Acaparamiento, especulación, adulteración
- Venta ilícita de mercaderías
- Delitos contra el Orden Financiero y Monetario
- Delitos financieros
- Delitos monetarios
- Delitos Tributarios
- Delitos contra la Seguridad Pública
- Delitos de peligro común
- Delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos
- Delitos contra la salud pública
- Delitos contra el orden migratorio
- Delitos Ambientales
- Delitos de Contaminación
- Delitos contra los Recursos Naturales
- Delitos contra la Tranquilidad Pública
- Delitos contra la paz pública
- Delitos contra la Humanidad
- Genocidio
- Desaparición forzada
- Tortura
- Discriminación
- Manipulación Genética
- Delitos contra el Estado y la Defensa Nacional
- Delitos contra los Poderes del Estado y Orden Constitucional
- Rebelión
- Sedición
- Delitos contra la Voluntad Popular
- Delitos contra la Administración Pública
- Delitos contra la Fe Pública
- Falsificación de documentos en general
- Falsificación de sellos, timbres, y marcas oficiales
- Delitos cometidos por funcionarios públicos
- Abuso de autoridad (artículo 376 del Código Penal).